El mercado internacional demanda cafés certificados con alta calidad de taza, sostenibles y con baja huella de carbono, por lo cual la Junta Nacional del Café (JNC) y el Instituto Nacional de Calidad (Inacal) firmaron un convenio interinstitucional que garantiza a nivel global que el café peruano cumple con los requerimientos internacionales.
El gerente de la JNC, Lorenzo Castillo, señaló que el convenio firmado con el Inacal es una alianza estratégica con una visión nueva de la caficultura: calidad acreditada de taza y un sistema de producción de cafés sostenible.
Refirió que con esta alianza el mercado internacional tendrá la garantía de que el café que sale de Perú cumple con los estándares de calidad y es producto de una oferta sostenible en toda la cadena de valor.
Por su parte, la secretaria general de Inacal, Clara Galvez, sostuvo que la mejora en la calidad facilitará el acceso a los mercados globalizados, donde los niveles de exigencia son muy altos.
“Siendo un país con una variedad de productos muy rico podemos alcanzar calidad, ser competitivos y ofertarlos al mercado internacional en mejores condiciones. Para eso están las normas técnicas, que están alineadas a normas internacionales, así como la acreditación”, dijo.
La firma del convenio interinstitucional formó parte de las actividades del I Congreso Nacional de Asistencia Técnica y Calidad para la Cadena de Valor de Café Sostenible, organizado por la Junta Nacional del Café y el INACAL, en el marco del proyecto Modelo de Desarrollo Sostenible para el Café Peruano.
Castillo destacó que es prioritario impulsar una nueva caficultura peruana, enfocada en la producción sostenible de cafés de calidad, con asistencia tecnificada, que esté sustentada en buenas prácticas agrícolas en armonía con la naturaleza y que responda a la adaptación del cambio climático.
Detalló que hasta ahora el 35% de nuestra producción de grano aromático corresponde a cafés sostenibles, que combinan una mayor productividad y una mejor calidad de taza, respetando los estándares ambientales.
El dirigente cafetalero remarcó que la alianza con la entidad gubernamental para la calidad busca fortalecer este proceso y hacerlo extensivo a todas las regiones cafetaleras.
“Según los registros de entidades certificadoras, tenemos 150,000 hectáreas de cafés especiales certificados, y se prevé que este año se coloque un millón 200,000 quintales de cafés finos en el exterior, principalmente en Alemania, que es el mayor comprador de café peruano”, comentó.
Castillo informó que en todas las regiones cafetaleras del país hay esfuerzos para producir cafés sostenibles con alta calidad de taza con tecnología moderna.
Añadió que están decididos a trabajar por una marca colectiva, respetando los orígenes de cada zona, que le da características únicas a cada café.
Señaló que las cooperativas y asociaciones de productores apostaron por estos granos aromáticos desde los años 90, y ahora están fortaleciendo este trabajo a través de la renovación de cafetales con enfoque de cafés especiales.
“De las 120 cooperativas cafetaleras que hay en Perú, unas 50 cuentan con laboratorios de control de calidad y con catadores que han sido formados para poder seleccionar los mejores cafés. Además, invierten en infraestructura de acopio, secado y proceso adecuado para poder cuidar la calidad del grano aromático”, expresó.
FUENTE:http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/peru-posicionara-cafes-de-calidad-en-mercados-internacionales
Muy buena noticia colega , exacto yo tambien concuerdo como peruano que soy , nosotros debemos ofrecer un producto sumamente de calidad y para demostrarlo tiene que estar certificado. Muchas veces creemls que porque el producto es de calidad ya no necesita de um documento pero en realidad en paises sub desarrollados estos valen un monton. De tal modo el estado deberia reunirse con la JNC y llegar a un acuerdo con el fin de todoas los pequeños exportadores de cafe esten informados del nuevo requesito que se necesita para vender un producto certificado de calidad.
ResponderEliminarMe parece bien que la Junta Nacional del Café y el Instituto Nacional de Calidad firme un convenio para que el café peruano sea acreditado con calidad que garantiza la venta a nivel internacional, ya que con esta mejora de calidad en los cafés las cooperativas y asociaciones productoras podrán competir en el mercado internacional porque sus productos cumple con las altas exigencias de los clientes.
ResponderEliminarsi bien es cierto el Peru es uno de los paises que produce unos de los mejores cafes del mundo pero parte de ese exito no solo es por el tipo de clima que el pais cuenta sino tambien por la cantidad de dinero invertido en procesos que certifiquen la excelente calidad del producto terminado el que a la vez es exportado y tantos reconocimientos hasta el momento nos ha dado. La junta Nacional del Cafe y el Instituto Nacional de la Calidad son unas de las instituciones que certifican la calidad del cafe peruano y garantiza que se mantenga una politica de mejora continua desde que se siembra el cade hasta que se cosecha.
ResponderEliminarActualmente, la mayoría de las empresas están en constante cambio debido a que buscan que su producto o servicio tenga una buena calidad para brindarles a los clientes, es por ello que para los países subdesarrollados es mas complicado el que un producto llege a tener un nivel de excelencia, es por ello que debemos aprovechar los recursos que tenemos y en este caso uno de ellos es el café, que el del Perú ya es considerado uno de los mejores, ademàs el gobierno deberia invertir màs en ello como lo hacen otros paises, esperemos que ese cambio se de.
ResponderEliminar