Según Luis Ignacio López Villegas, docente y coordinador del grupo en Competitividad Empresarial y Gestión Tecnológica de la UN en Manizales, “esto le sirve a las empresas para cuantificar e identificar los gastos que puede representar la no calidad en sus procesos, es decir, lo que vale que un producto no quede bien elaborado desde el principio, ya que se incurre en nuevos procesos para rehacerlos incrementando los egresos previstos”.
El proyecto Análisis de la implementación metodológica de costos de no calidad en empresas manufactureras de Manizales, desarrollado por dicho grupo, busca identificar cuánto les cuesta a las industrias las falencias que se presentan dentro del sistema de producción en cada una de sus fases.
Con base en lo explicado por López Villegas, los costos de calidad son de varios tipos:
El primero incluye los de prevención para garantizar la calidad de los productos, en segundo término están los de falla interna (en los que incurre la empresa al realizar un mal proceso y corregir los errores antes de entregarlo al cliente), en tercer lugar se encuentra el costo de falla externa (cuando el error no es detectado a tiempo y el producto se entrega al cliente quien exigirá garantía y ante lo cual es necesario devolverlo y mejorarlo) y finalmente se halla el costo de oportunidades-pérdidas (los que la organización no tiene detectados en sus factores negativos pero que conllevan la deserción de los clientes).
“Aunque para las empresas algunos costos de no calidad pueden ser muy obvios y no se acostumbra a contabilizarlos, hay algunos ocultos que por nuestra cultura parecen normales, como el mal manejo del tiempo o la ineficiencia en algunos procesos, por ejemplo, cuando se cita a una reunión de ejecutivos y esta se retrasa o no es productiva; aquí se está incurriendo en un costo en la nómina representado en cada minuto perdido de esas personas”, afirmó López Villegas.
Esta metodología, que es complementaria a la desarrollada por Icontec, se enfoca en que las empresas se concienticen de que la inversión en costos de no calidad logra que su compañía valga más, porque a futuro representa ganancias al generar mayores flujos de caja.
FUENTE:http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/empresas-que-evaluan-costos-de-no-calidad-son-mas-competitivas.html
Buenas colegas, mi opinión acerca de este nuevo sistema que se esta implementando en las empresa manufactureras de colombia , son de mucho provecho ya que no solo se basan en identificar los 4 costos para tener una buena calidad sino que se basan en un quinto que vendrian a ser todos esos costos ocultos , que uno piensa que son normales o que aveces pensamos que no siempre sucede, pero estos se deben incurrir tambien como afima el sr. lopez es un sistema que se debe utilizar e implementar en las empresas y asi puedan tener un mejor futuro
ResponderEliminarMuy buenas tardes, los costos incurridos en calidad son muy importantes y necesarios. Es importante poner especial atención en elprimer costo que es el de prevención puesto que evita el reproceso del segundo tipo de costo que incurre en costo de M.O adicionales y de M.P si fuera el caso. El tercer costo es algo que se debe evitar puesto que asi subsanes ese error el cliente ya se lleva una mala imagen de ti. Interesante post.
ResponderEliminaren mi opinion lo que toda empresa o compañia debe ejecutar durante el periodo de transformacion y produccion de un proceso o servicio es adaptar un sistema de analisis preventivo de tal manera que se pueda evitar al final costos en produccion como son los costos de la no calidad. es muy frecuente que muchas empresas no adopten este sistema pues aun se cree que es un metodo costoso y que no puede una herramienta para obtener un producto o servicio de calidad pero en realidad se ha visto casos en los cuales la cantidad de costos que se ahorra son altos.
ResponderEliminarBuenas , debido a mi experiencia en las áreas de producción puedo determinar que conocer los costos de los productos no ligados a la calidad es muy importante , porque esto nos permite identificar los gastos que generamos a partir de un producto sin calidad y lo que podemos hacer para evitar este gasto , mediante las costos de calidad nos ayuda a disminuir estos gastos y así obtener mayor producción sin gastar mas recursos , con el fin de aumentar la productividad de la empresa.
ResponderEliminarMuy buenas tardes, toda empresa debe tener un producto de calidad para poder competir en el mercado nacional e internacional, por lo tanto la empresa tiene costos de calidad que se dividen en tipos: costo de prevención, fallas internas, fallas externas, costo de oportunidades-perdidas y los costos ocultos. Los costos que se deben evitar son los costos de fallas externas y los costos ocultos
ResponderEliminarLa mayoría de empresas que recién empiezan no aplican el sistema de calidad porque piensan que le generan más costos y no se dan cuenta que al tener un producto de calidad aumenta su productividad en la empresa y competitividad en el mercado.
Creo que es importante aplicar los costos de calidad: preventivas y evaluación; ademas de no calidad: fallas internas y externa ya que ayuda a que aumente la productividad de la empresa, se puede pensar que esto sera un costo mayor pero se debería hacer un diagnostico e identificarlos para saber si sera un costo mayor o nos beneficiara, por otro lado los no costos de calidad son los que mas influyen ya que es la que va directamente a nuestro publico es por ello que pesa mas y al poder invertir en estos costos, también se invertirla para dar una mejor presentación de nuestros productos al cliente.
ResponderEliminar