domingo, 25 de septiembre de 2016

Planificar la calidad en la industria manufacturera





No diremos nada nuevo si afirmamos que la gestión total de la calidad es una cuestión de suma importancia para la industria manufacturera en general. Hoy en día todos producimos según normativa de calidad. Pero, ¿Cómo planificamos la calidad en la empresa? ¿Cómo podemos optimizar este proceso de planificación de la calidad?

La planificación de la calidad es el proceso de establecer objetivos de calidad de largo alcance y definir un enfoque para alcanzar los mismos. En el presente artículo vamos a tratar de desgranar como organizar un proceso de planificación de la calidad en la empresa manufacturera.

En la definición anterior, si pretendemos ser justos con la realidad a la que se enfrenta una compañía, deberíamos añadir que, la planificación de la calidad va más allá de la planificación estratégica, porque se le añade un requerimiento de mejora continua o permanente. Lo importante es que la dirección y el personal trabajen juntos para asegurar la mejora continua usando el plan como vehículo, es decir, como herramienta.

Las organizaciones orientadas hacia la calidad generalmente desarrollan y aplican mecanismos de planificación descentralizados. Esto significa que la alta dirección se reserva el derecho de desarrollar la misión, y por otro lado, los departamentos y grupos desarrollan los objetivos de calidad y su aplicación.

Los planes de calidad difieren en términos de alcance, detalle, tiempo y aplicación. Existen tres tipos de planes: estratégicos, tácticos y operativos. Y se pueden elaborar a través de un análisis del entorno, de los clientes internos y externos, y de los recursos disponibles en la organización. Tras la etapa de análisis vendrá la planificación de las políticas objetivos y acciones concretas, para pasar, seguidamente a la ejecución, con una evaluación y retro alimentación del resultado obtenido.

Proceso de planificación de la calidad

El proceso de planificación de la calidad puede constar de varios puntos, que hemos reducido a seis puntos que consideramos elementales para la empresa:

Empezamos por la misión de la calidad cuyo desarrollo es un elemento crucial, pues proporciona dirección a la organización e indicadores a todos los implicados de lo que es importante para la organización. El informe de la misión debe ser por escrito, corto, claro y conciso. Tiene el rol estratégico de guiar a la organización a través del uso de la política de calidad. Se convierte así en el punto de partida del proceso de planificación de la calidad.

En segundo lugar situaríamos establecer una política de calidad. La política de calidad da directrices de qué debe hacerse, frente a cómo debe hacerse. Opera genéricamente y se aplica a todo tipo de esquemas de trabajo y a toda la organización industrial. La política de calidad, para una mayor efectividad, deberá ser analizada tanto por agentes internos como externos, por lo que la organización tiene la obligación de comprometerse con las políticas.

El tercer paso lo constituye el generar los objetivos estratégicos de calidad. Para que el objetivo sea útil se tiene que poder determinar, que sea operativo, que se pueda medir y ser concreto. Podemos considerar varios métodos que dependen de circunstancias operativas, como son datos de actuaciones pasadas, el entorno externo, que podemos asimilar como el cliente, la fijación de estándares, o basarnos en los competidores. Los objetivos también podrán salir de la aplicación de técnicas de control de la calidad, incluidas en los propios procesos de calidad de las compañías. Cualquiera que sea la fuente y el alcance de estos objetivos deben ser comunicados y aceptados por el personal. Por ello deberían tener la capacidad de conocer a priori cuales van a ser estos objetivos y poder influir en su elaboración. A su vez, deben valorar también la mejora continua como elemento fundamental a todos los niveles.

El cuarto paso es establecer los planes de acción de la calidad. Las acciones son similares a las estrategias: formulan directrices de acción que son necesarias para cumplir tareas de calidad, fijadas en alcance y tiempo menor que las estrategias. Están directamente relacionados con temas de aplicación y resultados.

El quinto paso se corresponde con la ejecución de la estrategia de calidad. Entre sus aspectos más importantes encontramos la educación y la formación, la participación, la cultura-motivación, la tecnología, el proceso, la autoridad-poder, las estructuras compensatorias y las estructuras organizativas.

Como último punto encontramos el control y evaluación de la calidad. Los planes de calidad requieren un control continuo para asegurar su efectividad. Esto significa desarrollar sistemas de control a todos los niveles del plan.

El desarrollo de un proceso de planificación de la calidad no es complicado. Con la guía de los seis puntos anteriores, podemos mejorar notablemente la planificación y mejorar la creación de valor para la industria.

FUENTE:http://www.interempresas.net/MetalMecanica/Articulos/125208-Planificar-la-calidad-en-la-industria-manufacturera.html

domingo, 18 de septiembre de 2016

Principios de gestión de la calidad en ISO 9001:2015

En sus 25 años de existencia, la norma ISO 9001 ha conseguido despertar conciencia sobre la importancia de la calidad y extender políticas eficaces, demostrando una versatilidad extraordinaria y suponiendo el punto de arranque para otros sistemas.

A pesar del éxito conseguido se sigue trabajando para que la ISO 9001 continúe proporcionando una sólida base
para la gestión de la calidad en los próximos años, por lo que es necesario considerar los cambios en las prácticas
y tecnologías que las organizaciones aplican en sus SGC en los últimos años, así como el entorno cada vez más complejo en el que operan.

Los cambios más relevantes fueron comentados en un artículo anterior (NUEVA ISO 9001 VERSION 2015), pero la nueva versión de ISO 9001 incluye un documento denominado Anexo A, donde aparecen descriptos 7 Principios de la Gestión de la Calidad (Quality Management Principles), lo que representa un cambio notable pues actualmente la ISO 9001 vigente cuenta con 8 principios.

Los ocho principios actuales pasarán a ser sólo 7, pues los principios 4º “Enfoque basado en procesos” y 5º “Enfoque de sistema para la gestión” se unirán en uno solo, ya que los resultados deseados se logran de manera más eficaz y eficiente cuando las actividades se gestionan como procesos interrelacionados que funcionan como un sistema coherente.

El anexo A del borrador de la Nueva ISO 9001-2015 contiene una descripción y una justificación de por qué una organización debe abordarlos.

Principio 1: Enfoque al cliente

Descripción. La gestión de la calidad tiene entre sus objetivos satisfacer las necesidades de los clientes y esforzarse en superar las expectativas de los mismos.
Justificación. El éxito de una organización se alcanza cuando atrae y retiene la confianza de los clientes. Para esto hay que entender las necesidades presentes y futuras que puedan tener.

Principio 2: Liderazgo

Descripción: Los dirigentes han de establecer las condiciones en que las personas de la organización van a participar en los logros de los objetivos de la empresa.
Justificación: Es necesario que la organización pueda alinear sus estrategias, políticas, procesos y recursos para conseguir sus objetivos.
Los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la organización. Ellos deberían crear y mantener un ambiente interno, en el cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la organización.

Principio 3: Compromiso del Personal

Descripción: Es esencial que la organización cuente con personas competentes y comprometidas en la labor de mejorar la capacidad de crear de la organización.
Justificación: Para una administración eficaz y eficiente es necesaria la participación y respeto de todos los niveles de la organización. Facilitan esta tarea, la mejora de habilidades y los conocimientos entre otros aspectos.
El personal, a todos los niveles, es la esencia de una organización y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la organización.

Principio 4: Enfoque a procesos

Descripción: Los resultados más consistentes se logran con mayor eficacia y eficiencia cuando se entienden las actividades y se gestionan como procesos interrelacionados y coherentes.
Justificación: El sistema de gestión de la calidad se compone de procesos interrelacionados. La comprensión de cómo se llegaron a los resultados permite optimizar el rendimiento de la organización.
Un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso.

Principio 5: Mejora Continua

Descripción: Las organizaciones exitosas cuentan con el enfoque en la mejora continua.
Justificación: La mejora es indispensable para mantener el rendimiento de una organización, reaccionar a los cambios internos y externos y crear nuevas oportunidades.
La mejora continua del desempeño global de una organización debería ser un objetivo permanente de ésta.

Principio 6: Toma de decisiones basada en la evidencia

Descripción: Las decisiones basadas en el análisis y evaluación de los datos y la información son más propensas a producir los resultados deseados.
Justificación: La toma de decisiones puede ser un proceso complejo, y siempre implica cierto grado de incertidumbre. A menudo, implica múltiples tipos y fuentes de entradas, así como su interpretación, que puede en ocasiones ser subjetiva. Es importante entender las relaciones de causa y efecto y posibles consecuencias no deseadas. Hechos, pruebas y análisis de datos conducen a una mayor objetividad y confianza en las decisiones tomadas.

Principio 7: Gestión de las relaciones

Descripción: Para el éxito sostenido, las organizaciones deben gestionar sus relaciones con las partes interesadas, como por ejemplo los proveedores.
Justificación: Las partes interesadas influyen en el desempeño de una organización. El éxito sostenido es más probable que sea logrado cuando una organización gestiona las relaciones con sus partes interesadas para optimizar su impacto en su desempeño. La gestión de las relaciones con la red de proveedores y socios es a menudo de una importancia crucial.
Una organización, sus proveedores y otras partes interesadas son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor.

FUENTES:https://calidadgestion.wordpress.com/2013/12/09/principios-de-gestion-de-la-calidad-en-iso-90012015/

domingo, 11 de septiembre de 2016

Hospital Metropolitano aun mantiene en pie su expansión en Costa Rica


El Hospital Metropolitano, en su modelo de formato público y precios asequibles, mantiene en pie su expansión en las siete provincias del país, pero no necesariamente en las cabeceras.

Su fundador y director médico, Roberto Herrera, explicó cómo han mantenido la inversión en su sistema de centro ambulatorio, pero con la capacidad de atender y estabilizar a cualquier paciente o emergencia con la calidad de un buen hospital.

Este año cerrarán con una inversión de $10 millones, que incluye remodelaciones y tres nuevos centros médicos.

De forma paralela, la empresa ingresó al nicho industrial, para atender grupos específicos dentro de empresas y ya atienden a 23 compañías.

Cuando se anunció la apertura del hospital en el 2010 se habló de la intención de expandir la presencia en cada cabecera de provincia y todavía no se ha visto esta ejecución. ¿Mantienen en pie esta idea?

La idea más que una expansión siempre ha sido llevar la medicina al alcance de la mayor cantidad de gente posible.

“En esa dinámica, no solamente tenemos centros médicos abiertos en diferentes lugares del país, sino que hemos creado infraestructura para atender grupos específicos en parques empresariales o, inclusive, en enclaves hoteleros.

“Entonces, la promesa inicial de poner la mejor medicina posible al alcance de la mayor cantidad de gente se mantiene y se ha mantenido en el tiempo”.

¿En cuáles sedes han invertido y cuántas tienen actualmente?

En febrero de 2010, se abrió la sede central en San José y en junio de 2012 abrimos la sede de Tibás.

“Posteriormente, abrimos sedes pequeñas dentro de organizaciones específicas y empresas, y proseguimos en noviembre de 2014 con la inauguración de la torre de especialidades médicas.

“En enero de este 2016, abrimos el centro de atención en la Marina Pez Vela en Quepos, después hicimos la negociación y la incorporación del grupo de oncólogos que ya tenía abierto un centro en La Uruca, a 50 metros del Centro Nacional de Rehabilitación, grupo que se incorporó al hospital en los últimos tres meses.

“Y esperamos para el próximo noviembre abrir otro centro en el distrito de Cabo Velas, en playa Conchal de Santa Cruz”.

¿Cuánto ha invertido el grupo en total durante este año?

Cada uno de estos centros tiene una inversión inicial que ronda entre los $800.000 y $1.200.000, dependiendo del nivel de resolución que podamos ofrecer que depende del tamaño de la población.

“Se invierte más que nada en equipo médico, yo rento en mano, entonces los acabados son los que establecen la ley.

“Entre la renovación en sede central y nuevas aperturas, se estima cerrar el año con una inversión que rondará $10 millones”.

¿Qué formato desarrollarán en Playa Conchal?

En realidad formará parte de la red hospital aunque estos son centros ambulatorios, y no es hospital porque no internamos pacientes. Bajo este mismo modelo, hemos desarrollado todas las sedes hasta ahora.

¿En qué consiste las alianzas para instalar centros de atención médica industrial y cuántas tienen actualmente?

Tenemos modelos en algunos parques industriales en los que la administración del parque o de la empresa nos pide que le demos los servicios y la administración se encarga de alquilarnos.

“En este momento, tenemos 23 en esta modalidad”.

¿Cuál es la diferencia de estos centros respecto de las sedes públicas y algunos ejemplos?

Tengo médicos, enfermeras, paramédicos, ambulancias, de forma tal que lo que hacemos es darle un servicio de primera intervención, al igual que en cualquier otra de nuestras sedes.

“Algunos médicos deben vivir en la empresa u hotel, por ejemplo, si están muy lejanos.

“Tenemos alianzas con firmas como Procter & Gamble, GlaxoSmithKline, HP, INS y Pan-American Life Insurance y otras”.

¿Cuál modelo es el más rentable para la empresa los centros públicos o los empresariales?

El modelo más rentable es el de los centros públicos, pero no solo es el más rentable, sino, el más justo, porque está hecho para atender y brindar servicios accesibles para todo el mundo.

¿Cuál ha sido el crecimiento de los ingresos de la empresa en los últimos tres años?

En los últimos tres años el crecimiento sostenido de la organización ha superado el 35% año con año, y año con año logró disminuir mis costos de operación entre un 10% y 12%.

¿Su propuesta más económica lo hace sacrificar la calidad?

No. El equilibrio entre una y otra cosa es lo que hace nuestra propuesta de valor.

“El modelo es de costo controlado, en donde voy a hacer todo lo posible por minimizar aquellos costos que no incidan en la calidad de la atención ni en la seguridad del paciente. Yo prefiero renunciar a abrir servicios antes que renunciar a la calidad”.

¿A qué renunció usted?

Renuncié a la medicina de altísima complejidad y me concentré en el 97% de las necesidades de salud en Costa Rica”.

¿Tienen mapeadas otras zonas rurales para invertir?

Mi meta es que en los próximos cinco años estemos en cada provincias, donde esté el grupo poblacional más grande”.

¿Cuál es la población que atiende la cadena?

En los programas de medicina industrial, atendemos 35.000 personas. Hoy el Hospital Metropolitano realiza 10.000 consultas médicas todos los meses cuando sumamos todas sus sedes, es decir, que estamos viendo alrededor de 120.000 consultas al año.

FUENTE:http://www.elfinancierocr.com/negocios/Hospital_Metropolitano-iinversion-salud-clinicas_0_1028297162.html

jueves, 8 de septiembre de 2016

Empresas que evalúan costos de no calidad son más competitivas.


Según Luis Ignacio López Villegas, docente y coordinador del grupo en Competitividad Empresarial y Gestión Tecnológica de la UN en Manizales, “esto le sirve a las empresas para cuantificar e identificar los gastos que puede representar la no calidad en sus procesos, es decir, lo que vale que un producto no quede bien elaborado desde el principio, ya que se incurre en nuevos procesos para rehacerlos incrementando los egresos previstos”. 

El proyecto Análisis de la implementación metodológica de costos de no calidad en empresas manufactureras de Manizales, desarrollado por dicho grupo, busca identificar cuánto les cuesta a las industrias las falencias que se presentan dentro del sistema de producción en cada una de sus fases. 

Con base en lo explicado por López Villegas, los costos de calidad son de varios tipos: 

El primero incluye los de prevención para garantizar la calidad de los productos, en segundo término están los de falla interna (en los que incurre la empresa al realizar un mal proceso y corregir los errores antes de entregarlo al cliente), en tercer lugar se encuentra el costo de falla externa (cuando el error no es detectado a tiempo y el producto se entrega al cliente quien exigirá garantía y ante lo cual es necesario devolverlo y mejorarlo) y finalmente se halla el costo de oportunidades-pérdidas (los que la organización no tiene detectados en sus factores negativos pero que conllevan la deserción de los clientes). 

“Aunque para las empresas algunos costos de no calidad pueden ser muy obvios y no se acostumbra a contabilizarlos, hay algunos ocultos que por nuestra cultura parecen normales, como el mal manejo del tiempo o la ineficiencia en algunos procesos, por ejemplo, cuando se cita a una reunión de ejecutivos y esta se retrasa o no es productiva; aquí se está incurriendo en un costo en la nómina representado en cada minuto perdido de esas personas”, afirmó López Villegas.

Esta metodología, que es complementaria a la desarrollada por Icontec, se enfoca en que las empresas se concienticen de que la inversión en costos de no calidad logra que su compañía valga más, porque a futuro representa ganancias al generar mayores flujos de caja. 

FUENTE:http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/empresas-que-evaluan-costos-de-no-calidad-son-mas-competitivas.html

domingo, 4 de septiembre de 2016

Perú posicionará cafés de calidad en mercados internacionales

El mercado internacional demanda cafés certificados con alta calidad de taza, sostenibles y con baja huella de carbono, por lo cual la Junta Nacional del Café (JNC) y el Instituto Nacional de Calidad (Inacal) firmaron un convenio interinstitucional que garantiza a nivel global que el café peruano cumple con los requerimientos internacionales.

El gerente de la JNC, Lorenzo Castillo, señaló que el convenio firmado con el Inacal es una alianza estratégica con una visión nueva de la caficultura: calidad acreditada de taza y un sistema de producción de cafés sostenible.

Refirió que con esta alianza el mercado internacional tendrá la garantía de que el café que sale de Perú cumple con los estándares de calidad y es producto de una oferta sostenible en toda la cadena de valor.

Por su parte, la secretaria general de Inacal, Clara Galvez, sostuvo que la mejora en la calidad facilitará el acceso a los mercados globalizados, donde los niveles de exigencia son muy altos.

“Siendo un país con una variedad de productos muy rico podemos alcanzar calidad, ser competitivos y ofertarlos al mercado internacional en mejores condiciones. Para eso están las normas técnicas, que están alineadas a normas internacionales, así como la acreditación”, dijo.

La firma del convenio interinstitucional formó parte de las actividades del I Congreso Nacional de Asistencia Técnica y Calidad para la Cadena de Valor de Café Sostenible, organizado por la Junta Nacional del Café y el INACAL, en el marco del proyecto Modelo de Desarrollo Sostenible para el Café Peruano.

Castillo destacó que es prioritario impulsar una nueva caficultura peruana, enfocada en la producción sostenible de cafés de calidad, con asistencia tecnificada, que esté sustentada en buenas prácticas agrícolas en armonía con la naturaleza y que responda a la adaptación del cambio climático.

Detalló que hasta ahora el 35% de nuestra producción de grano aromático corresponde a cafés sostenibles, que combinan una mayor productividad y una mejor calidad de taza, respetando los estándares ambientales.

El dirigente cafetalero remarcó que la alianza con la entidad gubernamental para la calidad busca fortalecer este proceso y hacerlo extensivo a todas las regiones cafetaleras.

“Según los registros de entidades certificadoras, tenemos 150,000 hectáreas de cafés especiales certificados, y se prevé que este año se coloque un millón 200,000 quintales de cafés finos en el exterior, principalmente en Alemania, que es el mayor comprador de café peruano”, comentó.

Castillo informó que en todas las regiones cafetaleras del país hay esfuerzos para producir cafés sostenibles con alta calidad de taza con tecnología moderna.

Añadió que están decididos a trabajar por una marca colectiva, respetando los orígenes de cada zona, que le da características únicas a cada café.

Señaló que las cooperativas y asociaciones de productores apostaron por estos granos aromáticos desde los años 90, y ahora están fortaleciendo este trabajo a través de la renovación de cafetales con enfoque de cafés especiales.

“De las 120 cooperativas cafetaleras que hay en Perú, unas 50 cuentan con laboratorios de control de calidad y con catadores que han sido formados para poder seleccionar los mejores cafés. Además, invierten en infraestructura de acopio, secado y proceso adecuado para poder cuidar la calidad del grano aromático”, expresó.

FUENTE:http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/peru-posicionara-cafes-de-calidad-en-mercados-internacionales