lunes, 31 de octubre de 2016

Diferencias entre el ISO 9001 del 2008 y el 2015


ISO 9001 es una norma de sistemas de gestión de la calidad (SGC) reconocida internacionalmente, siendo un referente mundial en SGC y superando el millón de certificados en todo el mundo.

Esta norma mejora los sistemas de gestión de calidad así como los procesos organizativos con los que cuenta una empresa aumentando la calidad de sus productos o servicios, así como cumpliendo con las exigencias comerciales y sociales, tanto para los clientes como para otros grupos de interés.

Aun siendo una norma voluntaria, las empresas que optan por ella pueden compararse entre sí además de generar mayores niveles de confianza entre los clientes.

Un sistema de gestión basado en la norma UNE-EN-ISO 9001 permite a cualquier organización demostrar su capacidad para administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios de forma coherente, así como satisfacer los requisitos del cliente y los reglamentarios aplicables. Además, permite a las organizaciones avanzar hacia otro tipo de certificaciones de sistemas de gestión del medio ambiente, la seguridad o la responsabilidad social.

La entidad que se certifica bajo el paraguas de la ISO 9001 se compromete a mantener y mejorar la eficacia y adecuación del sistema de gestión de la calidad, al poner de manifiesto los puntos de mejora, construyendo las bases de la gestión de la calidad e invitando a la empresa hacia un proceso de mejora continua. Otro punto importante, es el aumento de la motivación y participación de personal, así como mejora la gestión de los recursos.

Esta norma internacional promueve la adopción de un enfoque basado en procesos basada a su vez en el ciclo de mejora continua PDCA (Planificar, Hacer, Comprobar, Actuar).

Versiones de la norma ISO 9001: 2008 vs 2015

La norma ISO 9001 tiene establecida una frecuencia de revisión de la misma de 5 años para mantener al día sus contenidos y requisitos y adaptarlas a las últimas tendencias.

En estos momentos se está gestando la nueva versión de 2015,  existiendo una serie de cambios.

ISO 9001 2015: Principales cambios
-Nuevo esquema común de organización del contenido de la norma.
-Se elimina la necesidad de manual de la calidad y de representante de la dirección (la alta dirección  participa en las auditorías).
-Énfasis en los términos “riesgo” y “eficacia”. Se pide a las organizaciones que identifiquen el  contexto en el que operan y localicen los riesgos y oportunidades que deben ser tratadas.
-Se introduce el concepto de gestión de cambio.
-Los registros y documentos pasan a denominarse “información documentada”
-Se refuerza el enfoque por procesos. Se amplía el concepto de cliente a parte interesada.
-Se elimina el concepto de acción preventiva.
-Se va a instar a las organizaciones al aprovechamiento de las oportunidades de mejora.

En el siguiente esquema, podremos ver los cambios más significativos entre la versión del 2008 y la nueva versión del 2015:



ISO 9001 2008: ¿Qué cambios tendrán que realizar las empresas certificadas bajo esta versión?

Hasta la aparición del borrador final previsto para septiembre / octubre del 2015, no es necesario realizar ningún cambio en el sistema de gestión. Una vez aparezca la publicación definitiva de la norma del 2015, se deberán de identificar los cambios que puedan afectar a nuestro sistema de gestión.

Dispondremos de un periodo de transición de 3 años, que empezará desde la publicación de la norma a finales del 2015 hasta finales del año 2018.

Las nuevas certificaciones que se emitan de ISO 9001, ya se realizarán bajo el nuevo estándar es decir, el ISO 9001 2015, desde ahora hasta el 2017 se podrá elegir entre las normas del 2008 o del 2015.

FUENTE:http://www.larescvalenciana.org/iso-9001-que-diferencias-hay-entre-la-del-2008-y-la-del-2015/2015/06/18

domingo, 23 de octubre de 2016

El estándar de gestión ISO 9001 da un paso de gigante en 2015


Varios estándares ISO se están actualizando para dar mayor cabida a importantes desafíos actuales, como la Gestión de Riesgos, el Cloud Computing y la convergencia con ISO 20000 e ISO 27001. La revisión ISO 9001:2015, publicada recientemente, incorpora cambios considerablemente más sustanciales y profundos que los efectuados durante su última puesta al día en 2008.

Tras más de 25 años de existencia, el estándar de la Organización Internacional de Normalización (ISO) más implantado en el mundo, ISO 9001, sufre la modificación más importante desde su nacimiento para incorporar relevantes modificaciones, como, por ejemplo, la Gestión de Riesgos. También aportan novedades ISO 27001 (Seguridad) e ISO 20000 (Servicio) en este caso para proporcionar guías de cumplimiento para quienes prestan o reciben servicios directamente desde la nube.

Nuevas necesidades profesionales

Las empresas han cambiado mucho en los últimos años y leyes como la LOPD han obligado a una mínima Gestión de la Seguridad de al menos una parte de la información que tratan. Aquellas que además manejan datos de cierta relevancia o son sensibles a la importancia de controlar el acceso a determinada información, seguramente han implantado un SGSI y, cada vez en más casos se han certificado ISO 27001.

Del mismo modo, la Gestión de Riesgos con una visión amplia es un asunto con suma importancia y que en empresas con requisitos de compliance no pasa por alto. No en vano la figura del Risk Manager aparece ya definida en muchas compañías.

Por último, otro asunto que mucho tiene que ver con los dos anteriores es el uso de aplicaciones en modo SaaS o el externalizar el alojamiento de la información en Cloud. Quienes prestan o reciben servicios saben de la importancia de los SLAs y una buena definición de sus características. A todos ellos les interesará conocer ISO 27017 e ISO 27018.

Enfoque basado en riesgos

El estándar ISO 9001 es la herramienta de gestión de calidad más extendida en el mundo con más de un millón implantaciones en 184 países. En España, más de 80.000 organizaciones se han certificado, lo que sitúa a nuestro país entre los cinco primeros del mundo en número de reconocimientos. Con la nueva revisión, el concepto del riesgo juega ahora un papel mucho más importante dentro de los Sistemas de Gestión de Calidad (SGC).

ISO 9001 proporciona la infraestructura, procedimientos, procesos y recursos necesarios para ayudar a empresas y organismos públicos y privados a controlar y mejorar su calidad, rendimiento, eficiencia y excelencia de sus productos y servicios. Junto con ISO 14001 de gestión ambiental y OHSAS 18001 de prevención de riesgos laborales, ISO 9001 es uno de los estándares más demandados por las organizaciones en lo que se refiere a sistemas de gestión.

La nueva versión sigue una nueva estructura de nivel superior, de manera que sea más fácil de usar en conjunto con otros estándares y otorga mayor importancia a aspectos de Gestión del Riesgo. Ahora juega un papel mucho más importante como una función transversal y un elemento del sistema de gestión de calidad característico.

Entre las características principales podemos encontrar:

1. El estándar revisado ISO 9001:2015 incorpora la llamada "Estructura de Alto Nivel" (comúnmente conocida como HLS o Anexo SL), una disposición genérica que puede ser aplicada a todos los sistemas ISO, con los mismos términos y definiciones incluidos en otros estándares de gestión. Esto hace que su adopción sea más eficiente, barata y rápida, dado que conformará el futuro núcleo de todos ellos.

2. Enfoque basado en riesgos, lo que "obliga" a que en el futuro las organizaciones tengan que usar herramientas y prácticas de gestión de riesgos, de cara al desarrollo de mecanismos y acciones de mejora en el sistema de calidad.

3. Enfoque orientado a procesos, lo que obligará a una mejor definición de los mismos y de todos sus elementos relacionados.

4. Menor necesidad de procedimientos documentados, con la intención de hacer el sistema de gestión más flexible y trazable.

Todas las normas cuentan con un período de transición de tres años para migrar su sistema de gestión de calidad a la nueva revisión. Transcurrido este tiempo, la versión antigua del estándar -ISO 9001: 2008- y cualquier certificación asociada quedarán completamente desactualizadas. Renovarse en general y específicamente a ISO 9001:2015 puede ser una oportunidad para unificar la implantación de otros estándares, y en determinados casos, comenzar a dar pasos hacia una estrategia digital.

FUENTE:http://www.eleconomista.es/opinion-blogs/noticias/7188213/12/15/El-estandar-de-gestion-ISO-9001-da-un-paso-de-gigante-en-2015.html

lunes, 17 de octubre de 2016

Las 7 Herramientas Básicas de Calidad




Las siete herramientas básicas de calidad es una denominación dada a un conjunto de técnicas gráficas identificadas como las más útiles en la solución de problemas enfocadas a la calidad de los productos. Se conocen como “herramientas básicas” ya que son adecuadas para personas con poca formación en materia de estadísticas.

Las siete herramientas básicas son:

1. Diagrama de Ishikawa: También llamado diagrama de causa-efecto o diagrama causal, se trata de un diagrama que por su estructura ha venido a llamarse también: diagrama de espina de pez, que consiste en una representación gráfica sencilla en la que puede verse de manera relacional una especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal, representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha. Es una de las diversas herramientas surgidas a lo largo del siglo XX en ámbitos de la industria y posteriormente en el de los servicios, para facilitar el análisis de problemas y sus soluciones en esferas como lo son; calidad de los procesos, los productos y servicios.



2. Hoja de Verificación: También llamada hoja de control o de chequeo, es un impreso con formato de tabla o diagrama, destinado a registrar y compilar datos mediante un método sencillo y sistemático, como la anotación de marcas asociadas a la ocurrencia de determinados sucesos. Esta técnica de recogida de datos se prepara de manera que su uso sea fácil e interfiera lo menos posible con la actividad de quien realiza el registro.



3. Gráfico de Control: Es una representación gráfica de los distintos valores que toma una característica correspondiente a un proceso. Permite observar la evolución de este proceso en el tiempo y compararlo con unos límites de variación fijados de antemano que se usan como base para la toma de decisiones.



4. Histograma: Es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal los valores de las variables, normalmente señalando las marcas de clase, es decir, la mitad del intervalo en el que están agrupados los datos.  Los histogramas son más frecuentes en ciencias sociales, humanas y económicas que en ciencias naturales y exactas. Y permite la comparación de los resultados de un proceso.



5. Diagrama de Pareto: También llamado curva 80-20 o distribución C-A-B, es una gráfica para organizar datos de forma que estos queden en orden descendente, de izquierda a derecha y separados por barras. Permite asignar un orden de prioridades. El diagrama permite mostrar gráficamente el principio de Pareto (pocos vitales, muchos triviales), es decir, que hay muchos problemas sin importancia frente a unos pocos graves. Mediante la gráfica colocamos los “pocos vitales” a la izquierda y los “muchos triviales” a la derecha.



6. Diagrama de Dispersión: También llamado gráfico de dispersión, es un tipo de diagrama matemático que utiliza las coordenadas cartesianas para mostrar los valores de dos variables para un conjunto de datos. Los datos se muestran como un conjunto de puntos, cada uno con el valor de una variable que determina la posición en el eje horizontal y el valor de la otra variable determinado por la posición en el eje vertical.



7. Muestreo Estratificado: También conocida como estratificación, es una herramienta estadística que clasifica los elementos de una población que tiene afinidad para así analizarlos y determinar causas comunes de su comportamiento. La estratificación contribuye a identificar las causas que hacen mayor parte de la variabilidad, de esta forma se puede obtener una comprensión detallada de la estructura de una población de datos, examinando así la diferencia en los valores promedio y la variación en los diferentes estratos.


FUENTE:http://spcgroup.com.mx/7-herramientas-basicas/

domingo, 9 de octubre de 2016

Herramientas de gestión de la calidad en las empresa


Tenemos que tener en claro que la calidad no es lo más importante en una empresa. Si bien es muy importante, debemos reconocerla como un medio muy efectivo para alcanzar la meta de la organización.

Cualquier estrategia, proyecto o acción que se realice en la empresa, debe acercarnos a alcanzar los objetivos empresariales previamente definidos. Si una acción no acerca a toda la compañía a lograr un "desempeño financiero superior" -parafraseando a Shelby Hunt- esa acción no será una acción productiva.

De ello se desprende que el fundamento para la gestión empresarial parte de tener definidos los objetivos empresariales. Como todo en la vida, se deben tener objetivos claros y no confundirlos con los medios.

Desde la mitad del siglo pasado, los japoneses señalaron un camino y crearon una epidemia mundial por la búsqueda de la calidad. Hoy en día la empresa que no se enferme por esta búsqueda de calidad tiene pocas probabilidades de sobrevivir.

La búsqueda de calidad se inició con la aplicación de la estadística, una ciencia que luego de la segunda guerra mundial encontró en el mundo empresarial el caldo de cultivo correcto para desarrollarse y crecer. Incluso, avanzó con tal fuerza que hoy en día se habla de niveles calidad de Six Sigma. En la actualidad, empresas de producción y servicios aplican de manera estratégica las diferentes herramientas de calidad.

¿A qué nos referimos con diferentes herramientas de calidad? En el siglo XXI la calidad, junto a sus métodos y sus herramientas, invadieron toda la administración de la empresa y fueron más allá de las fronteras de las operaciones: tiñeron las finanzas, el marketing y, sobretodo, los recursos humanos con nuevos colores.

Los japoneses estructuraron una poderosa herramienta de calidad que permite no solo establecer los objetivos empresariales, sino también realizar con éxito el despliegue de los mismos a toda la organización, detalle fundamental para alinear a toda la compañía en la búsqueda constante del éxito empresarial. A esta herramienta la denominan Hoshin Kanri.

El desarrollo de nuevos productos, una gran necesidad para las empresas de alta tecnología y otros sectores empresariales, no quedó fuera de los alargados ojos japoneses, quienes desarrollaron otra efectiva herramienta que denominaron QFD (Quality Function Deployment).

El QFD estructuró de manera científica todo el desarrollo de nuevos productos y servicios, que va desde el escuchar adecuadamente la voz del cliente, hasta lograr las especificaciones técnicas correctas para el producto o servicio y para los procesos de elaboración, distribución, atención y servicio a los clientes. Sin perder la excelencia.

Si recorremos cada rincón de la administración empresarial, encontraremos diferentes herramientas de gestión de calidad que enfocan a la empresa en la satisfacción total de los clientes a través de la generación de valor para los mismos.

En la base de la recolección y análisis de datos del día a día (Daily Management), y con un enfoque cuantitativo, se encuentran "Las 7 Herramientas de Calidad": Diagramas causa-efecto, Plantillas de inspección, Histogramas, Gráficos de control, Diagramas de flujo, Gráficos de Paretto, y Diagramas de dispersión.

Por otro lado, para la gestión estratégica y gerencial, los japoneses desarrollaron "Las 7 Nuevas Herramientas de Calidad" con un enfoque cualitativo orientado a la toma de decisiones gerenciales: Diagrama de afinidad, Diagrama de relación, Matriz de análisis de datos, Diagrama Matricial, Diagrama de Árbol, Diagrama de decisiones, y Diagrama de flechas.

El enfoque Kaizen -y su proceso de mejora continua-, basado en el PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar), ha logrado que muchas empresas alrededor del mundo alcancen niveles sorprendentes en los indicadores de gestión de calidad y satisfacción de sus clientes.

La realidad en las empresas peruanas es que muchas desconocen la existencia de las herramientas para la gestión de calidad. Otro grupo de empresas tienen un conocimiento vago de los conceptos de calidad y los confunden, además de no aprovecharlos en todo su potencial.

Pero también están las empresas que conocen las herramientas de calidad y saben que su aplicación requiere un constante aprendizaje en el uso correcto de las mismas, saben que requieren un enfoque estratégico para su aplicación y que la mejora de los procesos llevará a la mejora en sus flujos: flujo de producto o servicio, flujo de información, flujo de capacidades humanas y flujo del dinero.

FUENTE:http://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2016/05/05/herramientas-de-gestion-de-calidad-en-las-empresas/

lunes, 3 de octubre de 2016

El cacao cumplió, la industria alimenticia no



LA HABANA, Cuba.- Hay una política de estimular a los productores de cacao a incrementar la producción, dado el alto precio con que se cotiza ese producto en el mercado internacional y el abandono de su cultivo, ocurrido en las zonas de donde históricamente se sacaba: los municipios de Baracoa, Imías, San Antonio del Sur y Yateras, en la provincia Guantánamo, así como Sagua de Tánamo, en Holguín, y en los municipios montañosos de las provincias Santiago de Cuba y Granma.

A tales efectos, el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) puso en vigor la Resolución No. 240/2015 en la que fija el precio de acopio del cacao. El propósito es que los productores obtengan márgenes de ganancias razonables, sin generar pérdidas a las empresas comercializadoras, y así incentivar la producción.

El precio de la tonelada de cacao listo para su procesamiento en la industria será de 177,84 dólares y el destinado a la exportación se pagará a 209,32 dólares.

Entre los productores de cacao, el incremento del precio ha sido muy bien acogido. Alexis Toirac Perera, director de la Empresa Agroforestal Café, Cacao y Coco de Baracoa, le aseguró al diario Juventud Rebelde que desde el inicio de la cosecha de cacao en enero y hasta al cierre de mayo los 1 800 agricultores dedicados al cultivo del cacao habían acopiado 1 300 toneladas, 150 más que el año pasado, una producción superior a la lograda en la etapa similar en el año 2014, que fue 1 227.

El quintal de cacao de primera calidad se paga en estos momentos a los agricultores entre 8,00 y 15,68 dólares.

Con la producción alcanzada, de acuerdo a lo expresado por Toirac Perera, las 1 500 toneladas contratadas con la fábrica de pasta de chocolate, licor, mantecas y polvo de cacao, ubicada en la ciudad de Baracoa fueron entregadas en el tiempo fijado.

La fábrica de chocolate de Baracoa fue construida hace 30 años con equipamiento procedente de la desaparecida República Democrática Alemana. Desde entonces  no se ha construido otra en el país.

El equipamiento de esa industria es obsoleto. Con capacidad para procesar 2 500 toneladas, solo  puede con 1 500 o 1 600 toneladas, por las constantes roturas de sus maquinarias y las prolongadas paralizaciones del proceso industrial.

Por tanto, es casi seguro que no logre asimilar todo el cacao que tiene depositado en su almacenes. La responsabilidad de esto recae en el Ministerio de la Industria Alimenticia, por su  mala atención a la Unidad Empresarial de Base (UEB) Fábrica de Derivados del Cacao de Baracoa. La alta cantidad de cacao prevista para cosechar entre enero y febrero de 2017 sorprenderá a la industria con el 80% de su equipamiento a punto de colapsar.

Como se puede apreciar, lo de la planificación y la integralidad productiva es pura palabrería. La aplicación de la Resolución del MFP que incentivó la subida del precio del cacao se tradujo en un crecimiento exponencial de la producción, pero la industria alimenticia no ha sido capaz de tomar medidas para garantizar el procesamiento de la cantidad de materia prima que le entregó a tiempo la agricultura.

Por las contantes paralizaciones del proceso fabril, los almacenes de cacao están a tope. Afortunadamente, por el momento esta cosecha no peligra: unas adecuadas condiciones de almacenamiento permiten que mantenga su calidad por seis meses y un poco más.

Pero estas afectaciones impactan en los bolsillos de los trabajadores. Si procesan poco y no logran cumplir la norma, bajarán sus salarios. Eso tiene muy preocupados a todos los que laboran en la fábrica. Los obreros continúan a la espera de que la industria alimenticia modernice su obsoleto equipamiento, con el cual no se puede garantizar un normal proceso productivo.

En el párrafo 101 de la Conceptualización aprobada en el VII Congreso del Partido Comunista se puede leer: “En el sistema de dirección de la economía está rediseñada la planificación como vía principal, con un enfoque integral en función del desarrollo económico, teniendo en cuenta la función del mercado, la que prioriza el aseguramiento de la eficiencia”.

En el caso de la Empresa Agroforestal Café, Cacao y Coco de Baracoa y la UEB Fábrica de Derivados del Cacao de Baracoa, este postulado no ha funcionado.

FUENTE:https://www.cubanet.org/mas-noticias/el-cacao-cumplio-la-industria-alimenticia-no/