sábado, 19 de noviembre de 2016

Cuestionan a ministro de Agricultura por presunta auditoría irregular en un hospital



El ministro de Agricultura, José Manuel Hernández, ha sido denunciado por el procurador de la Contraloría Jaime Ortiz por delito de negociación incompatible. Esto por irregularidades en las operaciones de implementación de equipos durante la construcción del Hospital del Niño, sede San Borja entre los años 2009 y 2013.

El actual titular del sector era en ese entonces representante legal de la consultora Ata Kukova, encargada de auditar en nombre del Estado si las empresas que construían y equipaban al centro de salud cumplían con sus trabajos y evitar sobrecostos, según un reportaje del dominical Cuarto Poder.

Para el procurador, hubo sobrevaloración en una obra cuyo tiempo de construcción debió ser de 400 días, pero que duró un total de 1050 días. La obra costó unos 120 millones y medio de soles. Por esto, denunció a 16 funcionarios responsables de la obra.

El consorcio Ata supervisó diferentes obras, entre las cuales hubo algunas que "no eran indispensables" según la denuncia penal. Por ejemplo, un incinerador de restos patológicos que no funcionó, pese a que Hernández, como representante de la consultora, dio el visto bueno. 

De igual modo ocurrió con una unidad de transplante de órganos que se colocó dentro del área de Hospitalización, algo que no estaba permitido pero que fue avalado por la consultora a cargo del actual ministro.

Respuesta de Hernández. Luego de la denuncia que lo responsabiliza de beneficiar ilegalmente a contratistas que laboraron en la construcción del hospital que ahora funciona apenas al 68%, el titular de Agricultura respondió.

"Ese contrato (el de supervisión al hospital del Niño) fue entre 2009 y 2013. La denuncia es ahora solo una investigación preliminar. El procurador ha pedido que se denuncie, pero el fiscal determinó que es negociación incompatible de funcionarios públicos", dijo en el dominical de América TV.

A él lo ponen como tercero partícipe porque no era funcionario del Estado en ese momento.

Aseguró que su función era verificar el cumplimiento de los documentos del contrato y que podía ver cosas que estaban mal pero no tenían área de influencia, como intervenir en el presupuesto para evitar los costos. Dijo incluso que su consorcio informó de los sobrecostos pero que la realización de los pagos la decidió el Ministerio de Salud de ese entonces mediante otro proceso legal de arbitraje.

"El supervisor no aprueba, no dice qué se debe pagar. La entidad pide lo que quiere que se cambie", dijo.

Aseguró que él recién se enteró de esta denuncia en agosto de este año, después de haber sido elegido ministro del gabinete de Pedro Pablo Kuczynski. El 8 de agosto presentó una carta donde le pedía al fiscal una ampliación del caso.

"El día 21 de julio había renunciado a la consultora Ata, hasta ese momento no sabía del proceso", comentó. El ministro Fernando Zavala está al tanto de lo ocurrido y ha visto documentos del caso, según refirió Hernández.

FUENTE:http://rpp.pe/politica/gobierno/cuestionan-a-ministro-de-agricultura-por-presunta-auditoria-irregular-en-un-hospital-noticia-1008057

sábado, 12 de noviembre de 2016

Auditoria de Calidad

Auditorías del Producto:

Las auditorías del producto tienen como fin comprobar que los productos están en conformidad con la documentación técnica (planos, especificaciones, normas, disposiciones legales, etc.), por lo que aparte de la propia documentación técnica requerida, se necesitan los medios de medida y ensayo necesarios para comprobar los productos. En realidad se trata de asignar al producto una Nota de Calidad en concordancia con el grado de conformidad con las especificaciones. En la mayoría de los casos, a cada producto, en función de cada característica o propiedad especificada, se le asigna un número de puntos de control (Pc), atribuyendo a cada característica que no cumpla lo especificado, unos puntos de demérito (Pd), que se estiman en función de la importancia del defecto, de tal forma que efectuando el cociente entre ambos valores (a = Pd/Pc), nos da un número inferior a la unidad pero de valor tanto mayor cuantos más puntos de demérito obtengamos. Si este número se lo restamos a la unidad ( 1 - a ), podemos utilizarlo multiplicándolo por diez ( 10(1-a) = 10(1-Pd/Pc) ), o como potencia de diez ( 10(1-a) ), etc., para obtener la nota de calidad. Los puntos de demérito que represente el incumplimiento de cada característica se valorarán fundamentalmente a través de su importancia (crítica, importante, menor. e irrelevante), así como de su diferencia con el valor exigido ( más del 100 % del campo de tolerancia, entre el 50 y el 100 % del campo de tolerancia, etc.). Aunque puede parecer complicado, el sistema es muy simple, y realmente, utilizando un coeficiente (k) que multiplique a a, cuyo valor inicial sería 1, pueden establecerse los objetivos anuales de mejora de la nota de calidad variando simplemente este valor a 1,1, a 1,15, a 1,2, etc.
La extracción de muestras ha de ser totalmente aleatoria. 
Las Auditorías del Producto pueden comprender dos aspectos:

1.La medida de la evolución de la Calidad del Producto.
2.La valoración de la Calidad del Producto.


Auditoría de la Evolución de la Calidad del Producto:

Con esta auditoría se recoge la Nota de Calidad del producto para cada sección o fase del proceso de producción, por ejemplo, Mecanización, Montaje, Pintura, Embalaje, etc. Esta Nota de Calidad se establece en función de los defectos detectados en cada sección o servicio inspeccionada, entendiendo que dicha inspección se realiza sobre el producto, y con la documentación técnica que a dicho producto afecte en la fase que esté. Normalmente la periodicidad de su realización suele ser mensual por lo que aparte de la Nota de Calidad mensual, se puede efectuar el cálculo de la nota acumulada para comprobación de la cumplimentación de los objetivos anuales, o fijación de señales de alerta si la nota de calidad se sitúa por debajo de valores preestablecidos. Esto es muy conveniente, pues si la nota de calidad de una determinada fase o sección se encuentra siempre con señal de alerta, suele necesitarse la realización de inversiones para su remodelación.

Auditoría de la Valoración de la Calidad del Producto:

Esta auditoría consiste en retirar después del control final o una vez ingresados en almacén, un número de productos de los dispuestos para su envío a cliente. El número de productos a retirar de una misma referencia, será función del número de equipos fabricados, y dado que en general, la realización de todos los controles y ensayos, suele ser destructivo, ha de corresponder a un número muy limitado de unidades. La elección de las referencias de los productos a ensayar se realizará totalmente al azar. Si se trata de productos complejos que realicen una función por sí mismos, y no solo de elementos simples se efectuará con ellos una prueba de fiabilidad según norma previamente establecida. Superados los ensayos, se realizará por parte de los auditores, un estudio de los elementos que compongan el conjunto ensayado para poder determinar el deterioro sufrido por cada elemento. La valoración de los productos se realizará a través de una Nota de Calidad aunque en este caso, se trasladarán a un Informe del producto. Si los resultados obtenidos son correctos, se archivará el informe, enviando copia del mismo a la Gerencia. Si los resultados no son correctos, en el informe se indicará la decisión que crea conveniente adoptar el auditor con el resto del material almacenado correspondiente a la misma referencia y el mismo lote de fabricación, enviando una copia del informe a la Gerencia. Las decisiones a adoptar podrán ser :

  • Comunicar a los clientes la existencia de equipos defectuosos procediendo a su sustitución.
  • Retirar los productos almacenados y proceder a su recuperación.
  • Recuperar los equipos, aprovechando de ellos únicamente los elementos que se ajusten a especificación, enviando los defectuosos a chatarra.


Etapas de las auditorías:
Toda auditoría consta de las siguientes etapas:

  • Planificación, entendiendo por tal la elección del tipo de auditorías a realizar, la plasmación documental de los procedimientos de realización de las mismas, entendiendo que en el caso de la realización de una auditoría del producto, es necesaria la programación de mediciones y ensayos a partir de los planos y normas de ensayo, la elección del personal auditor que puede ser único, o distinto en función del tipo de auditoría a realizar, y la fijación de su periodicidad (mensual, anual,...). En ocasiones es conveniente asignar una única persona para planificar y dirigir la realización de todas las auditorías, es decir, nombrar un líder que reúna unas características idóneas en cuanto a formación y carácter, para la realización de esta tarea.
  • Realización de auditorías según procedimiento y plan definidos. Es conveniente que el personal que va a ser auditado conozca con antelación tal hecho, y lo mejor desde el punto de vista práctico es que la realización de auditorías sea sistemática, y el propio director o responsable del área a auditar transmita a sus subordinados afectados las fechas concretas en las que estas auditorías sistemáticas van a realizarse para que presten su mayor colaboración. Posiblemente si se sigue este sistema, al recibir los responsables esta comunicación, tratarán de inculcar en sus subordinados la necesidad de que todo esté "en perfecto estado de revista" como se decía antiguamente, lo que inicialmente podría alterar los resultados, pero si las auditorías son periódicas, esto dejará de producirse, y sin embargo el que el responsable comunique a sus subordinados las fechas de realización, así como la recomendación de que presten su máxima colaboración, confiere a las auditorías un papel destacado e importante dentro del sistema. Los documentos que recojan los resultados de las auditorías, es decir, respuestas, comprobaciones, resultados de medidas y ensayos, etc., han de estar consensuados entre auditor y auditado, de tal forma que recojan la conformidad de ambos, evitándose discusiones inútiles. Se trata de auditar la efectividad del sistema, tanto a través del propio sistema y su grado de cumplimentación, como a través de la calidad del producto obtenido, por lo que es necesario, para poder establecer las acciones correctoras, determinar el grado de cumplimentación del sistema, y su relación con la calidad del producto final. Si el fin del establecimiento de un sistema de calidad es obtener un producto de calidad es totalmente necesario comprobar su efectividad, sino se consigue este objetivo es necesario cambiar el sistema, y discutir o perseguir a las personas que lo aplican.
  • Evaluación de los resultados de la auditoría. Toda auditoría ha de realizarse para obtener una nota final que sirva, aunque solo sea comparativamente, para medir la evolución, tanto de la implementación del sistema, como de la calidad del producto. Lo que se pretende es la obtención de una valoración totalmente objetiva por lo que el sistema de valoración ha de ser consensuado, y además, experimentado durante cierto tiempo, para poder fijar las señales de alerta, índices de ponderación, etc.
  • Redacción de informe y propuesta de medidas correctoras, si se considera necesario, con expresión de su grado de urgencia. Una vez valorada la auditoría y antes de la redacción del informe final y propuesta de las medidas correctoras, es conveniente la reunión con el director o responsable máximo afectado por la auditoría para que sea el primer informado y pueda incluso colaborar en la propuesta de medidas correctoras así como en la decisión sobre la urgencia de las mismas, pues es conveniente que tanto el informe de la auditoría como la propuesta de medidas correctoras, lo asuma como algo propio, entre otras cosas porque a veces, podrá ejercer más presión sobre la Gerencia que el propio auditor, sobretodo si alguna de las medidas propuestas corresponden o requieren inversiones.
  • Introducción a la Calidad
  • Sistemas de Calidad


FUENTE:http://www.mgar.net/soc/isoaud.htm

domingo, 6 de noviembre de 2016

Las mejoras globales del mar a la norma ISO 9001: 2015 Acreditación



Global Marine Systems Limited ha anunciado que ha tenido éxito en la mejora de su certificación ISO 9001 a la nueva Norma Internacional de Calidad ISO 9001: 2015. Demostrando su compromiso continuo para estar a la vanguardia de los avances en esta disciplina, Global Marine es una de las primeras compañías en la industria para lograr la acreditación de la norma de calidad revisado.

transición temprana de la compañía a la norma, por delante del plazo de septiembre 2018, ofrece una serie de beneficios tanto para la empresa y, a su vez, los clientes. La certificación ISO 9001: 2015 proporciona la seguridad de que Global Marine ha evolucionado su sistema de gestión para satisfacer las crecientes necesidades de los clientes y otras partes interesadas clave, identifica las necesidades futuras de los clientes, mejora la retención de clientes con un mejor servicio al cliente y gestión de la cadena de suministro de direcciones de manera más eficaz.

William Christie, Director de Certificación, AJA Registradores Ltd, dice: "Felicidades a todos en Global Marine para lograr la certificación ISO9001: 2015. Los cambios dentro de esta revisión de la norma requerida Global Marine no sólo para demostrar un sistema de gestión de la calidad estaba en su lugar, pero que el sistema fue diseñado y continuamente aplicadas para proporcionar el equipo de liderazgo de información valiosa con el fin de reaccionar positivamente a la empresa cada vez más cambiante situaciones. Este nuevo enfoque de gestión de riesgos comerciales proporcionará confianza a sus clientes actuales y potenciales de su compromiso con el éxito en el futuro ".

Lorena Harrison, Calidad y Cumplimiento Manager en Global Marine añade: "La participación de las personas en toda la organización, junto con el apoyo del equipo de alta dirección, se ha habilitado una transición suave de la norma ISO 9001: 2008 ISO 9001: 2015. Si se aloja por delante de la curva, Global Marine envía un mensaje claro a todos los clientes, tanto actuales como futuras, que está tomando el llevar y un enfoque proactivo para la gestión de la calidad ".

Esta acreditación demuestra una tendencia continua de la excelencia y el compromiso de toda la empresa tanto a las normas de salud y seguridad y calidad. Este éxito sigue a la reciente "Orden de Distinción" ROSPA otorgado por su excelente rendimiento en materia de salud y seguridad durante un período de 17 años consecutivos.

FUENTE:http://www.scandoil.com/moxie-bm2/news/global-marine-upgrades-to-iso-90012015-accreditati.shtml